La oportunidad de invertir en Argentina hoy fue uno de los paneles del Primer Foro Argentino de Inversiones que estuvo integrado por miembros de los distintos verticales de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) para discutir las oportunidades de inversión en el país. El panel fue integrado por Hernán Kazah (Vicepresidente de Capital Emprendedor en ARCAP, y cofundador y socio Director en Kaszek Ventures), Ariel Arrieta (cofundador y socio director en NXTPLabs), Diego Gonzalez Bravo (Vicepresidente de Capital Semilla y Director Ejecutivo en ARCAP y fundador en Cygnus Capital), Juan Lucena (Socio en Alba Capital) y coordinado por Julie Ruvolo (Directora de Capital Emprendedor en LAVCA).

Los integrantes del panel discutieron sobre oportunidades de inversión con alcance regional y analizaron el desarrollo de grandes compañías en Argentina con foco en verticales como Agtech y Fintech y emprendimientos de base científico tecnológica, además de la implementación de reformas legislativas para potenciar la industria, algunas de las cuales ya están siendo tratadas.

 

AgTech y Capital Emprendedor

“Las grandes compañías se construyen a partir de una ventaja. Se tiene que ser muy bueno en algo, no sirve ser promedio en muchas cosas y el nivel de excelencia debe ser casi imposible de imitar por otros. El agro podría ser un área en la cual Argentina puede destacarse, por ejemplo. Cuando uno mira la tecnología y la manera en la cual se trabaja en el campo en Argentina o Estados Unidos, se puede ver que en Argentina hay más tecnología que cuando vas a Kansas o Texas, por ejemplo”, afirmó Kazah.

”Agtech y Fintech son algunos de los sectores más atractivos en Argentina, nuestro campo está tecnificado, el que cree que nuestro campo está atrasado se equivoca, hay emprendedores espectaculares”, agregó González Bravo. Para complementar, Ariel Arrieta opinó que, si bien existe mucha innovación en tecnologías tradicionales en el campo, aún faltan los modelos disruptivos que cambian la cadena de valor y son soportados por inversiones en Capital Emprendedor.

 

La mirada desde el Capital Privado

Una de las diferencias clave analizadas por Lucena respecto a mercados como Brasil, es que en Argentina una gran cantidad de compañías medianas no posee deuda y sostiene que esto abre nuevas oportunidades para el vertical.

”La compañía mediana va a tener que salir a invertir porque la atracción de inversiones hacia Argentina va a cambiar la industria del empresario mediano. Va a entrar un competidor que antes no estaba en la Argentina o un competidor va a recibir capital de un inversor privado. La cabeza del empresario mediano debe cambiar porque va a cambiar el status quo”, analizó Lucena, el único integrante del panel enfocado en realizar inversiones de Capital Privado.

También agregó que, a nivel tecnológico, las oportunidades más interesantes de inversión en tecnología para el vertical de capital privado se encuentran en el sector de infraestructura de comunicaciones y todo lo relacionado a las telecomunicaciones.

El marco regulatorio

Durante 2017 se han realizado algunos avances regulatorios importantes para el ecosistema de inversión privada en Argentina. Por ejemplo, la sanción de la Ley de emprendedores, que ofrece beneficios impositivos para inversores y creó el Fondo de expansión y el Fondo de aceleración, vehículos estatales para coinvertir con el sector privado a través de Instituciones de Capital Emprendedor y Aceleradoras.

“Hoy estamos orgullosos de ser Argentinos. Con el cambio de gobierno están pasando un montón de cosas como la Ley de Pymes, la Ley de Emprendedores y beneficios fiscales para inversores. Es muy importante para nuestro negocio”, afirmó Arrieta.

Pero, como afirma González Bravo: ”Es importante comentar que, si bien todos los ecosistemas arrancaron con acompañamiento del sector público, la realidad es que desde ARCAP comunicamos la importancia de que el sector privado tiene que participar de manera más activa. Los programas como el FONDCE, a través del cual el estado invierte, son muy buenos, pero no debe eternizarse la ayuda del estado”. Por otro lado, desde la perspectiva de las firmas de Capital Privado, hacen falta otras regulaciones para potenciar el vertical, según Lucena: ”Los cambios de primera y segunda generación, en cierta manera, son un poco más relevantes para la industria de Capital Emprendedor, pero hay otros que sí impactan en la industria de Capital Privado, como la ley de reforma laboral, que se está tratando en el Congreso. Las contingencias laborales son muy altas y para acotar esas contingencias es necesario una ley”.

En sintonía con las afirmaciones de González Bravo, Arrieta afirma que también es fundamental realizar otros cambios que permitan la entrada de nuevos inversores a la industria:

”Todavía faltan cosas por hacer, por ejemplo, hace un año atrás presentamos un fondo que estamos esperando que la CNV apruebe para que las compañías de seguros o inversores institucionales puedan invertir en Capital Emprendedor. En muchos fondos de Estados Unidos, los inversores institucionales representan el 60 por ciento de sus Limited Partners y eso no se da en América Latina”.

Argentina hacia el mundo

Argentina tiene el talento, los recursos y condiciones para seguir invirtiendo en las oportunidades de desarrollo tecnológico para generar propuestas innovadoras a nivel global. “Argentina tiene una muy buena base tecnológica y científica, no solo para nivelarse sino para llevar adelante ideas superadoras con impacto, generar un nuevo ecosistema en el país y nuevas oportunidades a nivel global” afirmó Kazah, y finalizó:

”Creemos que van a aparecer muy buenas oportunidades, y ojalá que lo podamos aprovechar creando empresas que generen riqueza y eso se vuelva un círculo virtuoso”.

Puede ver el video del panel completo acá.

Share This